Ir al contenido principal

EL ARTE FEMINISTA

¿Qué es?
-El movimiento de arte y de crítica de arte feminista surgió en los años sesenta y se consolidó a lo largo de los setenta, enfocándose en examinar las representaciones de las mujeres en el arte. Sus desarrollos continúan hasta la actualidad. Abarca el estudio de los esfuerzos y logros del movimiento feminista para hacer más visible el arte realizado por mujeres dentro de la historia del arte; asimismo, examina conceptos y temas de la crítica de arte desde la óptica feminista, tales como la representación, las estrategias materiales y la estética.
-Por lo tanto, en el campo artístico, la enorme mayoría de las obras las producían los hombres, para un público masculino y con mensajes que reflejaban los sueños, expectativas y fobias de los hombres. Además, aunque el acceso de mujeres al estudio formal del arte no estaba prohibido, había políticas que de hecho limitaban su desarrollo profesional.
Todavía en 1893 en las academias de arte europeas no se admitía a mujeres en la clase de dibujo de desnudo, porque se consideraba indecente. De este modo a la mujer le estaba prohibido uno de los entrenamientos más importantes del aprendizaje artístico. En cambio se presentaban menos obstáculos para que la mujer se dedicara a las artes menores tales como el bordado, pintura de cerámica… es decir, actividades en las que eran socialmente más aceptadas.

Las feministas que comenzaron a interesarse por desentrañar la condición social de la mujer en el mundo del arte, le dieron mucha importancia a la idea de la cultura occidental. Según ellas, la idea dominante era que la mujer se relacionaba más con la naturaleza y la intuición; y el hombre con la cultura y la actividad intelectual. “Esta visión fue inventada por los hombres”, decían las feministas, por lo que había llevado al desprecio de cualquier aportación cultural o intelectual femenina. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mary Kelly

Es una artista conceptual estadounidense, además de feminista, escritora y profesora. Kelly ha contribuido de forma relevante al discurso del feminismo y posmodernismo a través de sus instalaciones narrativas de gran tamaño y sus escritos teóricos. La obra de Kelly se encuentra a medio camino entre el arte conceptual y la línea artística más intimista de los años 80. Sus creaciones se han exhibido internacionalmente, [ ] y está considerada entre las artistas contemporáneas más influyentes en activo. En Post-Partum Document , Estos paneles cuentan la relación entre Kelly y su hijo durante un período de seis años. Recrea las contradicciones de una mujer artista entre sus roles creativos y procreativos. Para hacer estos paneles, Kelly plasmó y luego reflexionó sobre una serie de conversaciones que tuvo con su hijo, antes de finalmente permitirle garabatear sobre sus textos (escritos en el interior de los cuadros).

Petra Collins

Es una artista visual y fotógrafa. En sus obras encontramos imágenes potentes, chocantes por lo mal acostumbrados que nos tiene la publicidad y el cine; es triste que en pleno siglo XXI a muchos todavía les escandalice el vello púbico, o de la axila o la imagen de la menstruación. Collins no se corta, y anima a los espectadores a acostumbrarse a eso, y a apreciar la belleza que subyace en todo eso que solemos esconder. Un ejemplo de sus obras es “El vello embellece”.

Judy Chicago

E s una pintora, escultora, educadora, escritora y pionera del arte feminista estadounidense. En 1973 fundó el “Taller de estudios feministas”, un espacio de exposiciones para arte feminista donde también se impartían clases de arte. A partir del año siguiente empezó a trabajar en el que sería su proyecto más icónico: "The Dinner Party". Es considerada como la primera obra de arte épica feminista y funciona como un símbolo de las mujeres en la civilización occidental. Está formada por 39 espacios para mujeres importantes. Cada lugar incluye un plato de porcelana pintada a mano, cubiertos de cerámica y cáliz, y una servilleta con bordado de oro bordado.